viernes, 6 de marzo de 2015

La nueva Geografía de las regiones emergentes de Asia - Pacífico


     Podríamos decir que existe una rama que se relaciona estrechamente en el proceso del estudio de la zona Asia - Pacífico, esta es la Geografía Económica y es la que estudia las relaciones y vinculación entre los hechos económicos y las regiones y/o espacios donde estas se dan territorialmente hablando.

Un enfoque reciente sobre el tema lo plantea P. Krugman, señalando que la economía y la geografía perdieron su rigor analítico en la década de los cuarenta.
Como alternativa propone que una nueva geografía económica debería postular un marco teórico para el estudio de los mecanismos de aglomeración de las actividades económicas y el impacto de las disparidades espaciales sobre las desigualdades económicas.

El reparto espacial de la actividad económica responde al equilibrio resultante de la acción de estos dos sectores contrapuestos (Krugman, 1991).
En Base a esto en 1947 se crea un foro mundial de negociaciones llamado GATT (General Agreement On Tariffs And Trade".

Los países de América Latina son miembros de la OMC, así como la mayoría de los países de Asia Pacífico lo que ha permitido facilitar en los últimos años los flujos económicos en ambas direcciones. Gracias a estos procesos de apertura e integración a nivel regional se ha favorecido el aumento de las exportaciones desde ambas partes. En el año 1995 Asia Pacífico exportaba en su conjunto a América Latina unos 35 mil millones de dólares, cifra que desde entonces ha ido aumentando constantemente hasta llegar a los 55 mil millones para el año 2004. Si observamos en el mismo período de tiempo los datos de las exportaciones desde América Latina con destino a Asia vemos que pasaron de poco más de 18 mil millones de dólares a 36,5 mil millones para el año 2004. Las cifras con elocuentes, se aprecia claramente que el intercambio comercial casi se ha duplicado. Sin embargo, a pesar de su potencialidad, el volumen de intercambios sigue estando aún, en términos relativos, en un nivel bajo.
En Asia los principales socios comerciales de América Latina en el año 2005 son en primer lugar China, seguida por Japón y en tercer lugar Corea con 12 mil millones de dólares.



     En el aspecto cultural, América Latina tiene una especial relación con España, por su lengua, historia y tradiciones, siendo, aún a pesar de sus diferencias nacionales, un área mucho más homogénea que Asia Pacífico donde nos encontramos con países y sociedades con muy diferentes culturas, lenguas, nivel de desarrollo, y dimensiones como pueden ser China, India, Japón y Tailandia, etc.

En los primeros años de la década de los noventa se vivieron nuevas estrategias de desarrollo logrando con esto un impulso en la liberalización de los mercados, una estructura mas fortalecida de una globalización que se comenzaba a comer al mundo y es la época en la que encontramos un país Asiático que compite dentro del comercio mundial con al menos 9 de sus países siendo estos: Japón, Hong Kong, China, Corea del Sur, Singapur, Taiwán, Malasia, Tailandia e Indonesia.
Por parte del Banco Mundial se extiende la opinión de que hay tres grupos principales de países asiáticos que comienzan su desarrollo hacia la época mencionada siendo el primero de estos el que conforma Japón ascendiendo a una economía per cápita similar a la de Estados Unidos de América. También encontramos a los países mas pequeños denominados "Los Cuatro Tigres" (Hong Kong, Taiwán, Corea Del Sur y Singapur). Se puede decir por esto que la apertura del comercio se viene a dar durante la reconstrucción de la economía mundial hacia el final de la segunda guerra mundial.

Son 10 los países que han alcanzado un desarrollo acelerado de sus economías en Asia, ubicados en la región del Asia Oriental o Este Asiático. Se les puede dividir en dos grupos, los del Noreste Asiático: Japón, Corea del Sur, Taiwán, China y Hong-Kong; y los del Sudeste Asiático: Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia, y Filipinas. .
Hay grandes diferencias entre estos dos grupos de países. Los del Noreste son países con una historia bastante antigua, de grandes civilizaciones, como China, Japón, y Corea, con escasos recursos naturales, y excepto China y Japón, con una población relativamente pequeña. Además, son países homogéneos, con una sola raza, historia, cultura (aunque en China un 6% de su población es de varias minorías étnicas). Por ejemplo, Japón y Corea son los países más homogéneos en el mundo, con solo una raza, un solo idioma, una misma cultura en cada país.



     En contraste, los del Sudeste son países que tienen una historia relativamente nueva como naciones independientes, aunque Tailandia pudo mantener su independencia de las potencias occidentales que colonizaron a casi todos ellos desde el siglo XVI en adelante. Además, varios tienen abundantes recursos naturales (excepto Singapur) y con una población relativamente grande (excepto otra vez Singapur), y son bastante heterogéneos, con varias etnias conviviendo en ellos. Por ejemplo, en Malasia y Singapur, existe la etnia malaya (predominante en la primera, minoritaria en la segunda), la china (minoritaria en la primera, mayoritaria en la segunda), y la hindú (la más minoritaria en ambas). Aparte de esto, en esos países se hablan varios idiomas, y se profesan varias religiones.

En el Noreste Asiático, Japón merece atención especial, pues este país empezó a desarrollarse mucho antes que cualquier otro en Asia. Japón empezó un proceso de modernización en 1868, cuando dejo atrás su sistema económico casi feudal y de aislamiento nacional. Su gobierno y sector privado se dedican con ahínco a “alcanzar y sobrepasar” a Occidente por medio del aprendizaje de las técnicas avanzadas en la industria, de uso en EE.UU. y Europa. Para esto el país oriental manda técnicos al extranjero, trae técnicos del extranjero, en un proceso de aprendizaje continuo, que le permite en pocas décadas, alcanzar, y empezar a sobrepasar, a Occidente en campos como de la industria textil, naviera, aeronáutica. Pero Japón también se embarca en un proceso de tener “un país rico, un ejercito fuerte”, lo que va a desembocar en su participación en la Segunda Guerra Mundial, cuando intento apoderarse militarmente de todo el Este Asiático.

Japón es derrotado en la Segunda Guerra Mundial y justamente este hecho hará que el país inicie otro ciclo de desarrollo económico de “alcanzar y sobrepasar” a Occidente pero esta vez introduce varias reformas económicas que harán que el posterior desarrollo sea uno más equitativo, democrático y pacifista, que el de preguerra. Japón así realiza una Reforma Agraria, una disolución de los grandes grupos económicos oligopólicos, la democratización de sus relaciones laborales, y la reducción considerable de sus fuerzas armadas, que hizo que el país se dedique solo al desarrollo económico, en paz con sus vecinos.

En todo caso, el ejemplo japonés de desarrollo económico inspiró a sus vecinos. Así, los primeros que empezaron un desarrollo económico moderno en la región fueron los países del Noreste Asiático, los llamados tigres del Asia: Corea, Taiwán, Hong-Kong, y Singapur. Corea y Taiwán salen de la colonización japonesa (que duro casi toda la primera mitad del siglo XX), y Hong-Kong y Singapur estuvieron bajo dominio británico, hasta 1997 el primero y hasta fines de 1950 el segundo. Estos países empiezan un desarrollo económico también haciendo una Reforma Agraria (aunque no en Hong-Kong y Singapur pues no tienen sector agrario, con un pequeño territorio son en realidad ciudades-estado), con gobiernos que tomaron la batuta del desarrollo económico, implementando planes periódicos de desarrollo (excepto Hong-Kong), y estableciendo un ambiente social, político y económico estable, donde la iniciativa privada se pudo desarrollar.



     China en 1949 instaura un sistema socialista de economía a través de una revolución política y aquí también se implementa una Reforma Agriaría, pero los controles estatales bajo este sistema no dejan desarrollar la iniciativa privada, hasta las reformas económicas de 1979 en adelante (que se menciona mas abajo). En los países del Sudeste Asiático, todos ellos, excepto Tailandia, se independizan después de la Segunda Guerra Mundial. Todos empiezan con gobiernos bastante autoritarios, con participación fuerte del Estado en la economía, en Malasia e Indonesia especialmente, donde justamente estos gobiernos y en especial Malasia, llevan a cabo políticas de favorecer a la etnia aborigen malaya, frente a la china, pues la primera era la más pobre al empezar su proceso de desarrollo económico. En estos países no hay específicamente reforma agraria, en el sentido de expropiación de la tierra a favor de los campesinos, pero si una política de desarrollo agrario, con apoyo del Estado (fuerte en el caso de Malasia). La excepción a esto es Filipinas, donde pese a tener una gran concentración de la tierra en manos de pocas personas, no hay Reforma Agraria y esto va a ser un lastre en el desarrollo posterior de este país. Filipinas tiene la peor distribución del ingreso entre estos países, con problemas aun en su desarrollo económico y social.

Las diferencias entre los países del Noreste y Sudeste se dieron en el siguiente sentido: Los tigres del Noreste Asiático empezaron su desarrollo industrial en los años 50, al comienzo con una política de sustitución de importación (ISI, producción para el mercado interno) y a comienzos de los años 60 cambiaron su estrategia a una de industrialización orientada a la exportación (IOE). Estos países tenían un pequeño mercado interno y rápidamente el proceso de ISI alcanza un limite. Además, al no tener mayores recursos naturales que pudieran brindarles las divisas necesarias para continuar con su industrialización, se vieron obligados a exportar productos manufacturados.

Asia - Pacífico y América Latina

Hay que comenzar con lo obvio y es estableciendo que América Latina y Asia están separadas por el vasto océano Pacífico, una realidad geográfica que se tradujo históricamente en escasos contactos y muy pocos intercambios.
Terminada la Segunda Guerra Mundial ambas regiones dedicaron sus esfuerzos a rehacer su entramado económico y social. Infraestructuras y relaciones económicas se fueron reconstruyendo para dar lugar a nuevas realidades socioeconómicas a nivel regional sin preocuparse demasiado por el contacto con distantes regiones en el otro extremo del globo. Fueron años de construcción y afianzamiento interno, una época en que cada país dedicó sus mayores esfuerzos a solucionar sus propios problemas, preocupados por alcanzar una vía hacia el desarrollo.



     En los años 80's se inician tímidos intercambios gracias al rápido desarrollo económico; a una mejora sustancial en los medios y costos del transporte marítimo y las comunicaciones así como por la necesidad de buscar nuevos mercados para colocar sus productos. Sin embargo, durante estos años América Latina enfrentaba un complejo proceso de democratización con recurrentes crisis económicas y no lograba encontrar una forma apropiada para modernizar y estabilizar su economía, paso imprescindible para vincularse de mejor manera al comercio internacional una vez ya agotado su proceso de sustitución de importaciones.
Los cambios económicos implementados durante los años 90, alentados por la globalización, fueron testigos de un nuevo impulso en este permanente intento por vincular comercialmente las economías de Asia Pacífico y América Latina. Sin embargo las crisis financieras asiáticas durante los años 1997 y 1998 se tradujeron en un fuerte freno al incremento de las relaciones birregionales.

El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico se estableció en el año 1967 promovido por asociaciones empresariales de distintos países. Se trata de un organismo no gubernamental con poca representación de América Latina, ya que en este foro solo participan México, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, quienes siempre han tenido una especial vocación hacia el Pacífico determinada por su situación geográfica.

Hoy es un hecho evidente la voluntad de los gobiernos por lograr un mayor acercamiento entre estas realidades tan dispares. Las cifras de los últimos años demuestran que se ha ampliado el nivel de intercambios y cooperación mutua para superar los aspectos heterogéneos que dificultan una relación más profunda y enriquecedora para todas las partes.



Corea del Sur y Chile

     Corea del sur y Chile Poseen muchos elementos en común en cuanto a materia de crecimiento, ambos países inician con un modelo de crecimiento hacia adentro que mas tarde abandonaron para abrir sus mercados internos a la competencia. Ambas naciones culminaron con todo éxito un acuerdo bilateral de comercio firmado a comienzos de 2004, ya que el país Latinoamericano posee una plataforma estable y transparente de negocios, avalado por una excelente posición que ocupa en los ranking internacionales de liberalidad económica.




No hay comentarios:

Publicar un comentario